logo PTS

Internacionales

Estado español

La mejor lucha por las revoluciones árabes es la lucha contra nuestro propio imperialismo

Después de la expansión del capital a nivel planetario tras la restauración capitalista, nos adentramos en una época signada por una crisis del capitalismo histórica. Volvemos a ver el crecimiento de las tensiones entre estados, como la llamada guerra monetaria. Y volvemos a ver también, procesos revolucionarios. Por Carlos Muro (Clase contra Clase) desde el Estado Español.

PTS

30 de marzo 2011

Por Carlos Muro - Clase contra Clase

Después de la expansión del capital a nivel planetario tras la restauración capitalista, nos adentramos en una época signada por una crisis del capitalismo histórica. Volvemos a ver el crecimiento de las tensiones entre estados, como la llamada guerra monetaria. Y volvemos a ver también, procesos revolucionarios.

Estos procesos en el norte de África dejan claro que “las revoluciones” siguen existiendo - en contra de las teoría liberales o de los sectores “progres” que decían que el triunfo del capitalismo había acabado con todas ellas- y al mismo tiempo permiten ver con mayor claridad los intereses de los países imperialistas en esta región en concreto.

Tanto EEUU como la UE están realmente alterados porque con estos procesos se pone en cuestión sus intereses imperialistas. Hasta ahora habían mantenido y apoyado a las distintas dictaduras de los países del norte de África y de Oriente Próximo. EEUU, Francia y el Reino Unido ya han conseguido aprobar en el consejo de la ONU una resolución por la que se intervine militarmente en Libia. Quieren abortar una situación que amenaza con alterar la estructura geopolítica del imperialismo y mercados tan estratégicos como el del petróleo (subiendo a unos 115 dólares por barril) o el del gas. Además en esta labor de “bomberos” hay implícita una competición entre los distintos imperialismos para ver quién queda en mejor posición para continuar expoliando estos países de la mano de los nuevos regímenes “democráticos” que se quieren imponer como desvíos.

Los revolucionarios debemos unir nuestro apoyo activo a estos procesos con la lucha contra nuestros propios Estados imperialistas. Bien sea por la vía de imponer desvíos de “reacción democrática” (como intentan en Túnez o Egipto), de seguir manteniendo a dictadores y monarcas (como en toda la región de la Península Arábiga o en Marruecos) o por la intervención militar buscan mantener a los pueblos de esta región bajo la dominación del imperialismo y las burguesías locales cipayas. Como primer paso debemos denunciarles y desenmascararles.

Hipocresía del imperialismo español

Desde la cabeza del Régimen español, el Rey Juan Carlos I, hasta los distintos gobiernos del PSOE y del PP se han mantenido buena relaciones con los distintos Gobiernos que ahora enfrentan procesos revolucionarios.

El ex-presidente español José Maria Aznar viajó a Libia en septiembre de 2003 y habló con Gadafi sobre Irak y el levantamiento de las sanciones a Libia por parte de la ONU. De aquellos viajes les quedó una gran amistad que se ha mantenido después de su abandono de la Moncloa, con encuentros y viajes personales.

El anterior Ministro de Asuntos Exteriores, Moratinos, visitó este mismo país en julio de 2008 y entregó a Gadafi sendas cartas del Rey Juan Carlos y del Presidente del Gobierno, Zapatero, en las que se reafirmaba "la amistad" con su dictadura. El viaje perseguía consolidar la relación bilateral, tras la visita que el líder libio hizo al Estado español en diciembre de 2007, su primer viaje oficial a nuestro país en sus, por entonces, 39 años de mandato.

Fue precisamente tras la visita de Gadafi cuando las exportaciones de armas españolas se dispararon. Las mismas armas que el Estado español vendió a Gadafi son con las que asesina a su pueblo estos días. Las exportaciones en material de defensa aumentaron un 7.700% en 2008. Durante el primer semestre de 2010, según datos de Industria, el Estado español vendió al Gobierno libio componentes de aeronaves por valor de 3,5 millones de euros, y en 2008 facturó 1.500 millones en la venta de material de defensa, según revela los cables de Wikileaks.

Con Egipto el Ministerio del Interior calificaba de “buenas relaciones bilaterales”. En 1989, Aznar viajó a El Cairo y ofreció a Mubarak su apoyo para combatir el terrorismo islámico, desbloquear el proceso de paz entre israelíes y palestinos, e impulsar el Acuerdo euromediterráneo. En 2008 los Reyes realizaron su tercera visita a Egipto y firmaron el Tratado de Amistad y Cooperación para "fortalecer la lucha contra el terrorismo y la defensa de los derechos humanos". Un año después, Zapatero se entrevistó con Mubarak en El Cairo. Mubarak, por su parte, ha visitado España en seis ocasiones.”1

En Túnez el gobierno de Aznar acordó “promover un marco institucional que aumente las inversiones y el comercio bilateral”. En 2004 Zapatero abogó en Túnez por un aumento de las relaciones y la cooperación “para aislar a los violentos”. Sin olvidar la última visita española realizada por el ministro Moratinos en mayo de 2009.

También en Argelia se han mantenido muy buenas relaciones como la firma en 2006 para promulgar las inversiones españolas en el país o el contrato para trazar el gaseoducto entre Argelia y Almeria. Una muy fuerte relación con la que se importa de Argelia unos 3900 millones de euros al año (sobre todo en gas, casi una cuarta parte del consumido en el Estado español es argelino) y se exporta industria auxiliar mecánica, tecnología industrial, manufacturas, medicamentos y otros productos por unos 2.000 millones de euros anuales2.

Marruecos, país donde también se han visto manifestaciones de protestas en distintas ciudades, es el principal socio del Gobierno español. Ya es tradicional ver la típica foto del rey Juan Carlos I con Mohamed VI, buenas relaciones que ya venían de su relación con el padre del actual Rey marroquí, el sangunario Hassan II. Unas relaciones que han permitido expoliar las riquezas marroquís pero también ha permitido que el pueblo marroquí sea ultraexplotado, tampoco olvidemos la permisibilidad española de la represión de la monarquía alaui contra los saharauis. Las principales inversiones españolas del norte de Africa se concentra en este país. El rey marroquí ha tenido que aprobar “reformas democráticas” fruto de las presiones que se han vivido en las calles de este país, seguramente aconsejado por los imperialistas españolas que ven un peligro que la ola revolucionaria se extienda a Marruecos.

Aún en medio de esta “primavera árabe” hemos seguido viendo a Juan Carlos I reunido con el Rey de Kuwait, a zapatero haciendo negocios en Qatar y Emiratos ˜árabes o a la Ministra de Defensa reunida con el Presidente de Siria mientras su policía reprimía las manifestaciones. Con este panorama ¿quién puede creerse las palabras de Zapatero de que “España apoya la ola democratizante del norte de áfrica”?

La jugosa expoliación del imperialismo español

El Régimen del 78, coronado por el rey Juan Carlos I, vivió desde mediados de los años 90 un boom económico que aprovechó para conquistar posiciones en la arena internacional. No solo fue a la “caza” de América Latina sino de regiones como el norte de África. En primer lugar Marruecos (de 1997 hasta 2009 la inversión total fue de 3.358,07 millones de euros ) ha sido el principal destino de las multinacionales españolas, en segundo lugar Egipto (677,12 ME), Túnez (446,91 ME), Argelia (212,14 ME) y en último lugar Libia (13,38 ME).

La restauración del capitalismo a nivel planetario después de la caída de la URSS, vino acompañada de un aumento del apriete de las tuercas a los trabajadores de los estados imperialistas y también a los países semicoloniales, con el endurecimeinto de la expoliación de sus recursos productivos y naturales. Las “aperturas económicas” en Marruecos a principios de los años 90 corresponden a este “apriete de tuercas” permitiendo que empresas como Altadis, Fadesa, Alsa, Tecmed (filial de ACS), Endesa, Gamesa Eólica o Isofotón hayan podido beneficiarse de estos años dorados. Con inversiones “en tabaco, turismo, transporte urbano, recogida de vertidos sólidos y energías renovables (en el caso de las tres últimas) respectivamente. Junto a estas importantes referencias, Marruecos acoge a más de quinientas empresas españolas en su mayoría PYMES, textiles y agroalimentarias”3

Unas pocas empresas españolas son las que ha hecho la mayoría de las inversiones en esta región. Empresas como Abengoa con sus filiales (Befesa, Telvent, Abeinsa), o Indra e Inditex -sector textil- del imperio de Amancio Ortega, tiene sus bases productivas en Marruecos, China, Egipto, Arabia Saudí, Jordania, Bahréin, Siria y Líbano.

Otras de compañías que obtienen un porcentaje significativo de sus contratos en el Magreb, son Técnicas Reunidas o Gas Natural (que con su socia en Argelia Sonatrach explota un yacimiento de gas que le reporta el 33% de su suministro). Esta última también opera en Egipto, sus las plantas de gas de Damietta le reportan una parte muy importante de su suministro. A Cementos Portland, una compañía de 589 millones de capitalización, Túnez le aporta el 9,7 por ciento de su beneficio operativo, y supone un 9,5 por ciento de sus ventas según informes de Ibersecurities. OHL, FCC, CAF, Sol Melia o ArcelorMittal completan la lista de los principales “tiburones” españoles en la región.

Para legalizar la expoliación se firmó con Marruecos el Acuerdo de Asociación y el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y de Cooperación firmado 1991 (con la realización de reuniones anuales al mas alto nivel). A finales de 2008 la UE le otorgaba el Estatuto Avanzado de Relaciones Bilaterales. Los convenios de libre comercio se plasman en el acuerdo de asociación con la UE en 2004 “el Acuerdo con Estados Unidos firmado el 2 de marzo de 2004, que entró en vigor el 1 de enero de 2006, ha supuesto desde esta fecha la eliminación inmediata de los aranceles que gravan el 95% del comercio bilateral de bienes industriales y de consumo. Marruecos se convierte de esta manera, en una excelente plataforma para las empresas españolas interesadas en el mercado estadounidense”4

En el periodo 99´- 09´ los cinco países con más volumen de inversión fueron Francia, España, Estados Unidos, Kuwait y Emiratos ˜árabes Unidos. Nuestro país ha tenido una fuerte participación en Marruecos (desde 1997 hasta 2009 se ha invertido unos 3.358,07 millones de euros). A pesar de que la crisis económica internacional y la situación en el Estado español hizo retroceder la inversión5 en este país, sigue siendo uno de los principales agentes imperialistas que tratar de tener buenas relaciones con la Monarquía alaui. En el 2009 se invirtió unos 150,5 millones de euros y cuando más se invirtió en este país fue en el 2003 con 1.618,5 millones de euros. La permisibilidad del Rey de marruecos – uno de los 10 reyes más ricos del mundo- para la entrada de capital español ha sido para todos los sectores. En 2008 en los sectores donde más se invirtió fue en el inmobiliario con un 43,8% del total, el segundo un 26,9% para el turismo, en tercer lugar el 13% para el industrial, para “otros servicios” el 10,9%, el 9,2% para el sector textil y el 1,4% para las telecomunicaciones6.

Con la extensión de los procesos revolucionarios en el norte de África Zapatero dijo que Marruecos no se encontraba en esta situación. Esta defensa de la dictadura monárquica marroquí no la defensa de todo lo invertido, de los enclaves coloniales de Ceuta y Melilla y de los acuerdos sobre pesca, fosfato y la arena del Sáhara (que le sirve para las inversiones en el sector inmobiliario en el propio Marruecos).

En Argelia la inversión española ha sido de menor presencia que en Marruecos. Con una inversión desde 1997 hasta 2009 de 212,14 millones de euros. Los capitalistas españolas se centran en el sector de los hidrocarburos (gas y petroleo). Empresas como Gas Natural se encuentra en el sector de la energía, CAF y Sener en el sector de la los transportes y Geida e Inima en el sector de la desalación. Argelia ha vivido un proceso menor de apertura económica respecto a Marruecos, pero el proceso de privatización ha hecho que “numerosas empresas públicas están pasando a ser controladas por capitales privados, de origen extranjero en algunos de los casos”7

En el resto de países del norte de África la inversión (expoliación) ha sido menor. En Túnez con una inversión total (periodo 97-09) de 446,91 millones de euros se encuentran unas 50 empresas españolas con participaciones en sectores como el agroalimentario, cementos y hostelería. Todo esto permitido por el acuerdo firmado en 1991 “para la protección y promoción recíproca de inversiones (APPRI)”,

“Por último, las relaciones económicas con Libia y Egipto no son muy relevantes e históricamente han estado marcadas por la importación de hidrocarburos, lo que ha provocado un importante saldo deficitario. Así la mayoría de las inversiones en Libia se han concentrado en el sector de fabricación de vehículos a motor. La inversión más importante de una empresa española en Libia es la realizada por Repsol YPF pero no se contabiliza en el Registro de Inversiones como inversión española porque Repsol la efectuó desde filiales en Holanda y Suiza (...) Egipto las inversiones han sido pequeñas excepto en el año 2005 cuando se alcanzó aproximadamente los 375 M€. Estas altas cifras de inversión se debieron a que CEPSA logró, junto con la italiana ENI, un contrato para la exploración de hidrocarburos en el Desierto Occidental egipcio (North Bahrein)”8

Aún con todo un 13% del petroleo consumido en el Estado español procede de Libia, y más allá de las relaciones comerciales directas, el futuro de cualquier país de la región puede terminar afectando a las “joyas coloniales” del imperialismo español en le región, fundamentalmente Marruecos. De ahi que la preocupación de Zapatero, como del resto de gobernantes europeos y Obama, por el futuro de todos estos países no está basada en sus “nobles ideales democráticos”, sino en sus espúreos intereses imperialistas. Por mucho maquillaje que le pongas a un buitre carroñero difícilmente se le podrá hacer pasar por una paloma de la paz.

1- Los embarazosos negocios de España con las dictaduras árabes http://www.recortesdeorientemedio.com/tag/tunez/
2- Los embarazosos negocios de España con las dictaduras árabes http://www.recortesdeorientemedio.com/tag/tunez/
3- OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA RABAT. Embajada de España
4- Idem
5- La oficina Económica y Comercial de España en Rabat (Embajada Española) muestra la evolución de las inversiones en ME (Millones de Euros). 1999: 184,6 ME, 2000: 50,5 ME 2001: 84,0 ME, 2002: 34,8 ME, 2003: 1.618,5 ME, 2004: 42,6 ME, 2005: 129,0, 2006: 643,3 ME, 2007: 546,4 ME, 2008: 233,9 ME, 2009: 150,5 ME.
6- Embajada Española
7- Idem
8- Idem

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados: