logo PTS

Comunicados de prensa

América Latina en el eje del debate

Arrancó la Cátedra Karl Marx en Córdoba

Prensa PTS

3 de marzo 2006

Más de un centenar de estudiantes participaron en la primera charla del año de la Cátedra libre Karl Marx, que se llevó a cabo en la Escuela de Historia de la UNC, organizada por En Clave ROJA-PTS y por los compañeros de Tesis XI en Oktubre, la agrupación más importante del centro de estudiantes de Filosofía y Humanidades. 
En esta ocasión el tema de la cátedra estuvo centrado en la discusión acerca de los nuevos fenómenos que recorren ese sub-continente que es América Latina. Bajo el título de “Bolivia: contradicciones económicas y políticas del nuevo gobierno”  se desarrolló un interesante y cordial debate en el que estuvieron en discusión las perspectivas y las expectativas existentes sobre el gobierno de Evo Morales.
Fue muy importante la participación de Javier Moyano, docente de Historia Americana de la facultad de Filosofía y Humanidades. Junto a él disertó Gabriela Lamelas Paz, docente y dirigente del PTS. 
 
Una historia de opresión y rebelión
 
Javier Moyano dio inicio a la charla realizando un breve aunque profundo recorrido de la historia boliviana. Partiendo de la brutalidad y el saqueo que dominaron la historia de esta nación, desde la fenomenal extracción de plata hasta la expoliación que realizaron las clases nativas dominantes, en particular los llamados “barones del estaño” señaló como esto ejercía especial influencia en las formas de dominación de este país.
Al poderío económico de una pequeña aristocracia no podía corresponderle más que un dominio político terriblemente despótico. Esto se expresó de manera contundente, por ejemplo en el hecho de que hasta la década del 50’, el voto seguía siendo restringido para la enorme mayoría indígena de Bolivia.
A partir de esta definición general señaló que la revolución de 1952 vino a significar un fuerte proceso inclusivo de las grandes masas obreras y campesinas en las decisiones del estado, a través de la existencia de milicias obreras en lugar del ejército, mediante el control obrero en la industria y mediante una reforma agraria importante, entre otros aspectos.
Sin embargo señaló las limitaciones de este proceso. Como producto de la política llevada adelante por las clases dominantes que reconstituyeron el ejército y lograron, apoyándose en el campesinado, limitar y hacer retroceder los enormes cambios realizados bajo la revolución. Sin embargo señaló que esas conquistas eran parte de la vida de las masas y, por lo tanto, todo intento de arrebatarlas encontraría una importante resistencia, tal como se expresó en los importantes procesos revolucionarios de 1969-1971 y de 1982-1985.
Para finalizar señaló que efectivamente él tenía expectativas en que el proceso que se estaba iniciando y desarrollando en Bolivia, bajo el gobierno de Evo Morales, significara un fuerte proceso inclusivo de las grandes masas indígenas y al mismo tiempo implicara, dentro del capitalismo, una mejor distribución de la renta nacional que la existente hasta el momento.
 
Las limitaciones históricas del “capitalismo andino”
 
Gabriela Lamelas Paz inició su disertación señalando los que se podrían definir como los rasgos estructurales del capitalismo boliviano desde sus orígenes: el raquitismo y el atraso estructural.
Para demostrar esta definición llevó adelante un recorrido por la historia de la Bolivia de mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX en el cuál demostró, a través de numerosas fuentes históricas, que desde sus orígenes esta nación estuvo sometida al saqueo de los grupos imperialistas y de las oligarquías locales. Ambas demostraron abiertamente su absoluto desinterés en llevar a cabo un auténtico desarrollo nacional. Por el contrario, parafraseando a León Trotsky, señaló que las inversiones imperialistas sólo dejan “agujeros en la tierra y enfermedades en los trabajadores de esos países”.
Después de analizar las consecuencias del avance neoliberal de los 90’ sobre Bolivia, y explicar como éstas se hallaban en la base de las acciones revolucionarias que habían sacudido al país desde el 2000 en adelante, abordó profundamente la contradicción que existe entre las aspiraciones de las masas y el tibio programa reformista del MAS y Evo Morales, mostrando como éste ha jugado un rol central en el desvío de los procesos de los últimos 3 años.
Para finalizar y respondiendo a lo que señalaba Moyano acerca de la expectativas en Morales, la dirigente del PTS señaló que las expectativas de los marxistas estaban puestas en las masas obreras y campesinas que habían llevado adelante las enormes acciones de Octubre del 2003 y Junio del 2005, en particular en el proletariado, única clase social capaz de poner bajo su control los enormes recursos hidrocarburíferos existentes en Bolivia. En ese camino, la inicial recuperación obrera que empezábamos a ver desde el 2003 con los mineros de Huanuni, núcleo del viejo proletariado boliviano, junto a los nuevos sectores como los trabajadores petroleros de Senkhata o los trabajadores del Aeropuerto de la ciudad de El Alto, constituía un dato sumamente alentador para los marxistas.
En el final de la charla, luego de algunas preguntas y comentarios de los presentes, tanto Moyano como Lamelas Paz reafirmaron algunos de los conceptos vertidos a lo largo de la charla y acordaron en darle continuidad a este debate que recorre el continente.
 
Corresponsal

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados: