logo PTS

IPS

MESA DEBATE CON INTELECTUALES SOCIALISTAS EN EL IPS

A 70 años de la muerte de Antonio Gramsci

Como cierre del seminario "A 70 años de la muerte de Antonio Gramsci, valoración crítica y debates sobre la actualidad de su legado revolucionario", organizado por el Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx (IPS), el pasado 6 de junio, se realizó en la sede del IPS una mesa-debate sobre el pensamiento teórico-político del revolucionario italiano, integrada por Aldo Casas (Revista Herramienta), Alberto Bonnet (profesor de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires) y Gastón Gutiérrez (Revista Lucha de Clases y miembro del staff del IPS).

14 de junio 2007

(IPS; 07/06/07) Como cierre del seminario "A 70 años de la muerte de Antonio Gramsci, valoración crítica y debates sobre la actualidad de su legado revolucionario", organizado por el Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx (IPS), el pasado 6 de junio, se realizó en la sede del IPS una mesa-debate sobre el pensamiento teórico-político del revolucionario italiano, integrada por Aldo Casas (Revista Herramienta), Alberto Bonnet (profesor de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires) y Gastón Gutiérrez (Revista Lucha de Clases y miembro del staff del IPS).

En una sala colmada, el auditorio de más de 70 asistentes, siguió con sumo interés la exposición y el debate, que se prolongó por alrededor de dos horas, en el que si bien hubo importantes disensos, los tres panelistas coincidieron en considerar a Gramsci dentro del "marco de referencia" de los debates estratégicos de la III Internacional, diferenciando así los "usos" posteriores de Gramsci, ya sea por parte del stalinismo italiano (e internacional) o de los que se apropiaron de su pensamiento para justificar políticas reformistas.

La charla comenzó con la exposición de Aldo Casas, que destacó el valor del pensamiento de Gramsci para la renovación de la teoría marxista, teniendo en cuenta el aislamiento político producto de los años de prisión, sobre todo en el ámbito de la teoría política tanto en lo que hace al dominio estatal como a la hegemonía burguesa. Retomó algunos de los conceptos fundamentales de Gramsci, entre otros el de revolución pasiva y transformismo, resaltando la actualidad de este último para la comprensión de los mecanismos de cooptación de dirigentes y partidos.

Por su parte, Bonnet enfatizó que su acercamiento a Gramsci tenía más que ver con un interés particular sobre el concepto de hegemonía en el análisis de los mecanismos de dominación burgueses y dejó planteados varios interrogantes sobre la producción teórica de Cuadernos de la Cárcel, en la que según Bonnet es más difícil distinguir la estrategia en la que se enmarcan los conceptos políticos de ese momento.

Por último, Gastón Gutiérrez, coincidiendo en enmarcar el pensamiento político y estratégico de Gramsci en el contexto de los debates de la III Internacional, hizo un contrapunto con los "malos usos" de Gramsci, es decir, aquellos que lo han utilizado para justificar estrategias de adaptación a la democracia capitalista, ya sea el eurocomunismo o en nuestro país, intelectuales como Portantiero que se valieron de Gramsci para sostener la transición a la democracia con Alfonsín. Señalo que la productividad de conceptos fundamentales, como el de crisis orgánica, coerción y consenso en la dominación burguesa, revolución pasiva, transformismo, entre otros, hacían más fácil pensar la realidad del siglo XX, pero obligaban a clarificar las referencias históricas en las que se enmarcan.

Señalando que varios errores de pronósticos históricos y algunas ambigüedades que contienen las propias formulaciones de Gramsci, obligaban a una necesaria labor crítica para la apropiación de sus conceptos. En especial en cuanto aportes significativos a una teoría más integral de la revolución, como la teoría de la revolución permanente desarrollada por León Trotsky, que puede dar respuesta a varios de lo interrogantes que Gramsci desarrolla en los Cuadernos de la Cárcel alrededor de la distinción entre Oriente y Occidente. En ese sentido, polemizó también con algunas de las ideas vertidas en la mesa, sobre todo señalando la superioridad desde el punto de vista de la democracia soviética, del programa que formula Trotsky contra la burocratización de la Unión Soviética y el stalinismo, destacando el pluripartidismo soviético contra el régimen de partido único. De esa forma tomó distancia con respecto a la formulación gramsciana de la relación mecánica entre el estado, el partido y la clase obrera.

Este fue uno de los puntos más candentes alrededor del cual giró el debate y que, dada lo avanzado de la hora, quedó abierto para otras oportunidades.

El IPS saluda la realización de este evento y agradece a los panelistas su presencia y su contribución al debate.

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados:

IPS

/   

Debates

/   

Teoría

/   

Ciudad de Buenos Aires