logo PTS

Actualidad

La suba del dólar y la “volatilidad” de los mercados

Así como las privatizadas quieren utilizar en beneficio de un aumento de tarifas la crisis energética, distintos sectores se aprestan a trasladar a los precios el aumento de la cotización del dólar que se produjo en estos días, donde llegó a cambiarse este miércoles a 3,20 pesos por cada unidad de la moneda yanky, lo cual de darse implicaría una licuación aún mayor de los incrementos salariales logrados en las paritarias.

PTS

26 de julio 2007

Así como las privatizadas quieren utilizar en beneficio de un aumento de tarifas la crisis energética, distintos sectores se aprestan a trasladar a los precios el aumento de la cotización del dólar que se produjo en estos días, donde llegó a cambiarse este miércoles a 3,20 pesos por cada unidad de la moneda yanky, lo cual de darse implicaría una licuación aún mayor de los incrementos salariales logrados en las paritarias.

Este aumento del dólar fue producto de la huída hacia esa moneda de capitales “golondrina”, que habían ingresado por las fuertes ganancias que permitía la especulación en pesos. Luego de una fuerte caída el viernes 20 y una recuperación el lunes, la bolsa de Wall Street cayó un 1,6% el martes 24 de julio. Ambas caídas arrastraron a una baja importante de las bolsas mundiales, estando entre las más afectadas por la caída del martes la Bolsa de San Pablo (con una baja del 3,8% del índice Bovespa) y la de Buenos Aires (con una caída del 2,69% del Merval). Para el gobierno, que cuenta con altas reservas para hipotéticamente contener tendencias alcistas del dólar más sostenidas (los niveles actuales le podrían incluso convenir para contener a los sectores que venían presionando por una revaluacion del peso), el problema está dado principalmente por la presión inflacionaria que agrega esta suba.

Más allá de las maniobras especulativas particulares, hay que detenerse en tratar de comprender qué expresa la volatilidad (bajan un día, suben al siguiente) de los mercados accionarios mundiales. El propio FMI ha advertido, por medio de Jaime Caruana, su actual director del departamento de asuntos monetarios y mercados de capitales, que “la morosidad, las quiebras y la ejecución de hipotecas siguen en alza y el proceso de ajuste en los mercados no ha terminado”. El motivo más general de estos movimientos cambiantes en los precios de las acciones son las señales de que el anunciado freno de la economía estadounidense, sobre cuyo endeudamiento se apoya el crecimiento mundial de estos años, habría comenzado. Una cuestión expresada tanto en los malos resultados en los balances de empresas importantes como Google y Caterpillar como en la continuidad de la crisis en el mercado hipotecario estadounidense, donde “la morosidad, las quiebras y la ejecución de hipotecas siguen en alza”, según afirma el funcionario del Fondo antes citado. Recordemos que uno de los elementos centrales que permitió la recuperación de la economía norteamericana luego de la recesión del 2001 fue la posibilidad de tomar créditos con un muy bajo interés (las tasas que estaban en un 6% llegaron a ser casi nulas), alimentando en este caso un fuerte endeudamiento hipotecario de los particulares, en gran parte destinado a refacciones en las viviendas o a compra de nuevas casas. En EE.UU. los préstamos privados pasaron de 3,5 billones a comienzos del 2000 a 6 billones a comienzos de este año, mientras la liquidez mundial de 2,5 billones a 5,8 billones. Esto último ha favorecido el otorgamiento de crédito fácil tanto a particulares como a operaciones de compra de empresas por parte de fondos de capital de riesgo, que son financiadas principalmente con emisión de deuda, muchas veces sin garantía de cobro.

Independientemente de los ritmos y los alcances inmediatos que tomen las turbulencias actuales en los mercados mundiales, lo cierto es que son un claro indicador de las contradicciones sobre las que se apoya el actual ciclo de crecimiento de la economía mundial –del que la economía argentina es parte-. No puede haber ilusiones en que el crecimiento economico de nuestro país pueda sostenerse indefinidamente.

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados: