logo PTS

Nacionales

Repsol-YPF: la nueva colonización

24 de enero 2006

Gracias a la adquisición de YPF, Repsol modificó su constitución. Antes de 1998 sus activos estaban compuestos de la siguiente manera: industrialización y comercialización, 42%, exploración y producción 23%. En las principales compañías mundiales la composición es de 32% y 64% respectivamente, lo que significa que en el activo ocupa mayor incidencia la producción, que es lo que permite obtener más ganancias. Con la compra de YPF, los activos de Repsol pasaron a ser: 39% en exploración y producción y entre 30 y 40% en industrialización y comercialización. Así se equiparó a los parámetros mundiales, lo que le permitió posicionarse como una de las principales petroleras del planeta.
Hay que resaltar que el mayor costo en la explotación del crudo está dado por la exploración, y que Repsol al adquirir YPF, evitó incurrir en estos gastos aprovechando que contaba con numerosos pozos con muchas reservas (ver la privatización de YPF). Este será el carácter de la explotación de Repsol, nula inversión en exploración y venta del crudo obtenido en los pozos ya abiertos, una explotación “rentística” (ver recuadro), ya que se basa en la explotación de la renta de la tierra, en este caso el subsuelo y la comercialización de este recurso. Así se agotan las reservas naturales, en el mayor tiempo posible, sin asegurar la renovación o el reemplazo de estos recursos por otras fuentes de energía.
Con este posicionamiento estratégico Repsol se expandirá por el resto de Latinoamérica, pasando a ser una de las principales petroleras mundiales.

Las consecuencias

Gracias a estos negociados peligra el futuro del país: los cálculos más pesimistas afirman que existen reservas para unos 5 años y los más optimistas hablan de 12. Hoy mismo existe un negocio irracional desde el punto de vista de los intereses nacionales. Esto puede verse en la exportación de gas natural cuando el que se distribuye en el territorio no alcanza para cubrir las necesidades con las consecuentes crisis energéticas de los últimos años. Esto obliga a importar gas de Bolivia y fuel oil de Venezuela, pagando así un valor mayor por importar recursos (subsidiados por el estado) que existen en la Argentina, algo así como tener que importar vacas. En el caso del gas hay que destacar que Repsol YPF de Argentina, le compra a Repsol YPF de Bolivia. Además, el Estado Nacional no controla las reservas, ni el costo de producción de los hidrocarburos.

Nuevas entregas

Ante la “escasez” de combustible, saltó a la luz la desinversión en el rubro. Las compañías alegaron que el problema estaba en las altas retenciones que se cobran a la exportación, y el precio congelado en el mercado local. Pretenden que paguemos nuestro petróleo a precios internacionales y Kirchner cede al chantaje y subsidia las inversiones. Veamos algunos ejemplos:
• devolución anticipada del IVA por la compra de bienes de capital e inversiones en infraestructura;
• amortización acelerada de bienes y equipo en el pago de ganancias;
• exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta;
• eliminación de derechos de importación para equipos y bienes de capital que no se produzcan en el país.
El gobierno subsidia a multinacionales para que estas mantengan o amplíen sus ganancias, mientras retacean aumentos a estatales y jubilados y mantienen congelados los presupuestos de salud, educación y subsidios sociales.

Venezuela ”El Dorado”

Había una leyenda en la época de la conquista que afirmaba que había una ciudad hecha de oro, a la cual los brutales conquistadores llamaron “El Dorado”. Se trataba de un mito pero no lo eran las innumerables riquezas naturales y minerales, que sin piedad se dedicaron a saquear. Hoy el petróleo ocuparía el papel que en su momento jugaron el oro, la plata, el caucho o el estaño. “El Dorado” existe, se llama Venezuela, y allí va Repsol en su tren de conquista. Chávez le abre las puertas y cede áreas de explotación para que esta empresa continúe con el saqueo: el área petrolífera de Barúa-Motatán y en otras posibles áreas. Además en sociedad con PDVSA operarán el bloque Junín 7 y/u otros bloques en la franja petrolífera del Orinoco, considerada uno de los principales reservorios de crudo pesado y extrapesado del mundo. Algo no muy “antiimperialista” por cierto.

Terminar con la expoliación

Los recursos energéticos son la base del desarrollo del país, y junto a la industria pesada, entre otras (como la comunicaciones), determinan la evolución de las naciones.
La burguesía local, ya ha dado muestras de sus intereses: pasó de aprovecharse de YPF Sociedad del Estado en su momento, estableciendo todo tipo de negociados en su desmedro, emergiendo así “La Patria Contratista”1. Posteriormente en los ’90, fueron partícipes y uno de los principales beneficiarios de las privatizaciones, asociándose a los capitales imperialistas en la compra de empresas con bonos truchos, para después volver a vender sus participaciones a otras multinacionales para realizar la ganancia.
Tenemos que luchar por la expropiación sin pago de todas las empresas petroleras, nacionalizándolas y poniéndolas en manos de los trabajadores y el pueblo para su control y administración.
Los capitalistas nativos y los gobiernos patronales ya demostraron que están en contra de la defensa de los intereses nacionales. La clase obrera en una lucha conjunta con el pueblo pobre puede llevar hasta el final dicho programa. Para ello es necesario en primer lugar derribar a la burocracia sindical, cómplice de los negociados, y derrotar la entrega del gobierno de Kirchner y de los partidos patronales.

Bibliografía utilizada
La recolonización. Repsol en América Latina: invasión y resistencias. Marc Gavalda.
Balance de la privatización de la industria petrolera y su impacto sobre las inversiones y la competencia en los mercados minoristas de combustibles. Roberto Kozulj. CEPAL.
Argentina: mientras caen las reservas hidrocarburíferas aumentan las ganancias de las multinacionales petroleras. Marcelo García. Investigador del Nuevo Proyecto Energético Latinoamericano.

1 Así se conoció a los grandes grupos empresarios como Techint, Pérez Companc, Roggio, Macri, entre otros, que se enriquecieron a costa de realizar negociados con las empresas del Estado.

--------------------------------------------------------------------------
La privatización de YPF

En primer lugar hay que tener en cuenta la envergadura de YPF: extraía, refinaba y comercializaba la mayor parte del petróleo nacional, contaba con una flota de barcos y aviones, boyas marítimas y puertos. Pozos de gas (muy buenos) en Texas y Oklahoma, yacimientos en Venezuela, Perú Ecuador y una gran cantidad de plataformas “offshore” en Indonesia. Entre 1994 y 1995, ya privatizada1, se produjo un gran endeudamiento con la compra de la empresa Maxus, con pozos en Indonesia, Estados Unidos, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Perú, Guayana, el Golfo de México, Colombia y Malasia, con reservas probadas en cinco países.
Antes de malvender la petrolera, el gobierno de Menem procede a modificar una serie de regulaciones que favorecían al estado a fin de mejorar el negocio para los nuevos dueños.
• El Decreto N° 1055/89, permitió que el Impuesto al Crudo Procesado pasara del 10% al 0,2%.
• A fines de 1991, entra en vigencia la desregularización y se libera el precio del crudo, inmediatamente YPF S.A. pasa a ganar 70 dólares más por m3.
• La auditoría de reservas (efectuada por el First Boston y la consultora yanqui Merryl Linch, que el Banco Nación se limitó a ratificar) redujo las reservas de 400.000 a 270.000 m3, para vender más barata la compañía. Vendieron el 50% a un valor de 19 dólares por acción, mientras cálculos privados la estimaban en 40 dólares.
• El Decreto N° 2.778 del Poder Ejecutivo, 31/12/90, trasformó a “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado” en “YPF Sociedad Anónima”. De esta forma pasa a dominio privado todo el capital social de la empresa, asumiendo el Estado la deuda anterior al 31/12/90.
• Despidos masivos: la planta de personal pasa de más de 51.000 trabajadores al 31/12/90 a 7.500 y meses más tarde se reduce a 7.000.
Tras estos cambios se procedió a la venta de la petrolera, un proceso que comienza en 1990 y culmina con la adquisición del 98,23% de Repsol.

1 Dirigida por José Stenssoro
---------------------------------------------------------------

Orígenes Repsol: Un clásico neoliberal

1981 Se crea el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH) que concentra las participaciones estatales del sector.
1986 Con el objetivo de expandir la presencia de España por el mundo se crea Repsol, el INH es el único accionista. En un mercado sin competencia, junto a dos empresas privadas (Cepsa y Petromed) se reparten las estaciones de servicio de España. Así en 1989 Repsol ya poseía el 45% de éstas.
1989 El Estado Español inicia la privatización con la venta del 26% de las acciones de Repsol, un proceso que va a terminar con la privatización total en el año 1997.

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados: