logo PTS

Neuquén

APUNTES PARA UNA HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO REGIONAL

El movimiento obrero de la construcción en los ’70

Muchos fueron los conflictos encarados por aquellos obreros de la construcción, a los que El Choconazo marcó un camino para poner un alto al avasallamiento de las patronales.

PTS Neuquén

15 de septiembre 2008

Muchos fueron los conflictos encarados por aquellos obreros de la construcción, a los que El Choconazo marcó un camino para poner un alto al avasallamiento de las patronales.
Nuestro aporte es traer a los lectores de La Verdad Obrera Neuquén y Alto Valle, algunas de aquellas experiencias para reconstruir la historia que nos expropió la dictadura y hoy nos siguen ocultando. La historia de los trabajadores, artistas, estudiantes en nuestra región y su lucha por terminar con este sistema y construir una nueva sociedad.

Las huelgas en El Chocón marcaron una tradición combativa en los obreros de la construcción. Pese a que no consiguieron todas sus demandas, los obreros tomaron sus enseñanzas y sabían que para conseguir sus reivindicaciones y pararles la mano a los empresarios, debían organizarse desde las bases eligiendo a sus delegados y enfrentar a los burócratas sindicales de la UOCRA. Y así lo hicieron. La instalación de empresas, ligadas al petróleo, y de industrias cambió plenamente la fisonomía de Neuquén. A fi nes de los 60 la provincia era un receptor de inmigrantes de muchos puntos de Argentina y del país trasandino, provocando distorsiones en el planeamiento urbano. Crecieron las ‘villas de emergencia’ y comenzaron las construcciones de varios barrios.

Así los obreros de la construcción eran un sector importante del asalariado urbano, su masividad y la tradición dada por la huelga de El Chocón marcaron esta época, signada por confl ictos contra las patronales y luchas por conquistar la conducción del gremio.

Tomas de obras

En 1971 la empresa MENON Construcciones inició las obras del Banco Hipotecario. En Junio de 1972 cerca de 200 obreros deciden en asamblea la ocupación por la falta de pago de la quincena.
Según nos cuenta Víctor Giménez: “Después de votar la huelga, votamos más delegados para incrementar la Comisión interna, yo salí delegado junto a otros compañeros y ahí mismo hicimos un acta. La empresa dijo que nos quedáramos tranquilos que al otro día cobraríamos, pero rechazamos la propuesta, y nos quedamos en la obra. Mientras tanto legalizamos el acta en el Ministerio de Trabajo. Después le dimos cuenta a la UOCRA, se encontraba Juan Alberto Del Turco como interventor, y fueron a la obra para levantar todo pero cuando llegaron ellos ya teníamos todo cocinado. En la obra los compañeros pusieron un letrero dirigido a los patrones que decía: “Con plata adentro sin plata afuera”.

No renunciamos como querían la UOCRA y el Gobierno del MPN, porque si la empresa se iba había que hacer las casas, y si las dejaban así, nosotros íbamos a llamar a la prensa y todos los propietarios a una asamblea. Pensábamos hacer una cooperativa obrera y hacer las obras”

Los estudiantes universitarios se acercaron a la obra a llevar su solidaridad. Desde El Choconazo la unidad obrero estudiantil había dejado su impronta en los confl ictos. Invitaron a los obreros a sus asambleas y aportaban para el fondo de huelga. Al mismo tiempo se desarrollaba la toma de la fábrica de Pilas Vidor que, enfrentados también con la burocracia, tomaron el local de la UOM. Si bien existieron expresiones de solidaridad entre estos conflictos, no existió coordinación para luchar por conseguir sus reclamos. Finalmente la patronal paga las quincenas adeudadas, sin embargo cuando los obreros van a cobrar se encuentran intimidados por decenas de policías que los apuntaban a punta de pistola, tal vez para aleccionarlos y mostrarles lo que podría pasarles si osaban volver a tomar la obra. Su combativa comisión interna, declaraba “Agradecemos a todos lo compañeros y al pueblo en general su solidaridad con nuestra justa lucha. Pero también hacemos público nuestro repudio a los eternos enemigos de la clase obrera, las llamadas fuerzas del orden al servicio de los explotadores”.1

Entre Julio y Agosto de 1973 se produjo en Cutral Có la toma de CASAS Construcciones (Cooperativa de viviendas para casas de YPF). Más de 100 obreros, salen a luchar por salario y condiciones laborales. Días antes había nevado y a pesar de que se trabajó, esos días no fueron reconocidos por la patronal.
La delegación de la UOCRA en Cutral Có que estaba a cargo de ‘Pancho’ Lagunas encabezó la huelga. La toma motivó el apoyo de vecinos, obreros y estudiantes, entre los que se encontraba José Méndez y Oscar Hodola, que luego fueron desaparecidos durante la dictadura. Incluso desde Neuquén llegaron colectivos llenos de solidaridad.

Según nos relata ‘Pancho’ Lagunas, “La patronal se tuvo que rajar. El apoyo era tan grande que teníamos una de las casas, que estaba semi terminada, llena de mercadería para el fondo de huelga. La toma duró aproximadamente 25 días y terminó con una represión muy fuerte”.

Pese al final represivo de la toma, los obreros curtidos en estas experiencias continuaron luchando y compartiendo experiencias con otros obreros y estudiantes.
También quizás muchos de ellos hayan estado en las movilizaciones y caravanas que partían de Cutral Có contra la burocracia de la UOCRA.

La lucha por recuperar la UOCRA

Durante y luego de las huelgas en El Chocón, la UOCRA neuquina permaneció intervenida. A medida que avanzaban las luchas en la provincia, ya entrados en los años setenta, el reclamo por la normalización comenzaba a oírse a la par del reclamo salarial o de condiciones laborales. Finalmente por la presión de delegados, organizados en el peronismo y otros de la izquierda clasista, se convocaron a elecciones en Marzo de 1973. Sin embargo pudo presentarse una sola lista, la ‘Celeste y Blanca’, impugnado a la ‘Lista unitaria de Oposición Verde’, por lo que éstos comenzaron a denunciar fuertemente el fraude. El repudio a las elecciones provocó rotura de urnas, por lo que fue detenido ‘Pancho’ Lagunas en Cutral Có y despedido de la empresa Makee Techint.

El Secretario General surgido del fraude era Héctor Chapino, denunciado por la lista Verde como yerno del ex interventor Del Turco y Gerente de Menon en 1971. Estas denuncias iban acompañadas de plenarios en toda la provincia, paros por horas en varias empresas y de un masivo acto realizado en las puertas del local el 14 de Marzo con más de 500 obreros provenientes de El Chocón, Loma de la Lata y Cutral Có.2 Este confl icto se expresó incluso en la visita de Cámpora a la provincia de Neuquén, acompañado de Palma, Secretario General de la UOCRA. Los obreros irrumpieron en el almuerzo oficial y le impusieron a Palma una reunión en el local de la JP. De allí surgió la convocatoria pública a nuevos comicios. Ante estas elecciones la izquierda y el peronismo se dividieron, según nos cuenta Giménez ‘porque los peronistas, no querían rojos en su lista’. Así se conforma la Lista Gris, clasista, integrada por militantes del PST, PRT-ERP y MUC. La lista Verde asumió la conducción y no tardó en revelar su enemistad con los obreros y estar cortada por la misma tijera de la burocracia sindical. La lista Gris, que se transformó en un referente de izquierda y clasista en el movimiento obrero de la construcción, comenzó a sufrir persecuciones. Tal fue el caso de Víctor Giménez, delegado y dirigente de la lista gris, que fue expulsado de la UOCRA en 1974 por apoyar una huelga en Techint y criticar a la comisión directiva del gremio.

Se comenzaban a dar los primeros pasos de lo que sería la represión del terrorismo de estado. Las persecuciones a los luchadores dentro del gremio tuvieron su punto más álgido en 1975 cuando el titular de la UOCRA Antonio Hormachea asesinó a Granzzi, obrero de Alicurá. La respuesta de los trabajadores fue el paro y la ocupación del Ministerio de Trabajo. Finalmente Hormachea fue detenido pero sólo por poco tiempo.

Ese mismo año también se produjo la toma de más de un mes en la empresa Divano Corsino, que había continuado con las obras de Menon, pero esta vez los obreros no pudieron ganar. Cuando la dictadura militar azotó al país y a la provincia, los que no fueron detenidos o desaparecidos, continuaron trabajando en la construcción silenciosamente, otros debieron conseguir trabajo en otras provincias porque estaban en las listas negras, y algunos huir. Será cuando finalice la dictadura que comienzan nuevamente a organizarse, y en 1986 harán la espectacular marcha de miles desde Piedra del ˜águila recorriendo 220 km hasta Neuquén y luego en 1989 recuperán el gremio, conformando un lista de izquierda, dirigida por el MAS.

La rica historia de los obreros de la construcción que se inicia en el Choconazo, nos muestra a un movimiento combativo que se enfrentó al gobierno, sufrió represiones y se organizó y luchó por recuperar su gremio. Hoy es una fuente de lecciones que iremos construyendo en esta sección para recuperar nuestra historia y retomar sus banderas.


Fuentes: Archivo del Diario Río Negro

Testimonios de Francisco Lagunas y Víctor Giménez.

1 Comunicado obrero en Diario Río Negro 19/06/1972

2 Diario Río Negro 15/03/1973

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados: