logo PTS

Neuquén

A 35 AÑOS DEL GOLPE MILITAR EN CHILE

Un golpe contra la clase obrera

El 11 de septiembre de 1973 las fuerzas armadas chilenas se hacían del poder. El golpe de Estado comandado por Augusto Pinochet inauguraba así una de las dictaduras más sangrientas de America Latina. Fue el fin de un proceso revolucionario encabezado por la poderosa clase obrera chilena, hermanado con el mayo francés y los procesos en Latinoamérica y del mundo entero.

PTS Neuquén

15 de septiembre 2008

El 11 de septiembre de 1973 las fuerzas armadas chilenas se hacían del poder. El golpe de Estado comandado por Augusto Pinochet inauguraba así una de las dictaduras más sangrientas de America Latina. Fue el fin de un proceso revolucionario encabezado por la poderosa clase obrera chilena, hermanado con el mayo francés y los procesos en Latinoamérica y del mundo entero.
Reproducimos una entrevista a Guillermo Crux, miembro del Instituto del Pensamiento Socialista realizada en el programa radial Pateando el Tablero de Neuquén sobre el proceso revolucionario chileno previo al golpe.

¿Cómo era la situación política en Chile antes del golpe del ’73?

En septiembre de 1970 gana la Unidad Popular, que era una coalición formada por el Partido Socialista y el Partido Comunista, que eran los dos partidos tradicionales de la clase obrera chilena, junto a otros socios menores, principalmente desprendimientos de partidos burgueses como el partido radical. Este era un gobierno de coalición, que se planteaba una alianza con sectores que ellos llamaban la burguesía nacional progresista para sacar a Chile del atraso en el que estaba y donde el programa político de la Unidad Popular no era un programa socialista ni comunista, a pesar de los partidos que lo integraban, sino que planteaba hacer reformas dentro de los marcos del capitalismo. Para entender el porqué del golpe del ’73 hay que ver las medidas que empieza tomando Allende, nacionalizando las minas, que hasta el día de hoy siguen nacionalizadas. Nacionaliza también parte de sectores importantes y estratégicos de la industria y expropia algunos latifundios.

Este tipo de medidas apuntaban a revertir la vulnerabilidad de Chile frente al mercado mundial, recordemos que Chile tiene como principal y gran fuente de ingreso la exportación de cobre.
La política de la Unidad Popular era de tipo desarrollista, que en un sentido era una continuidad del gobierno anterior de la Democracia Cristiana desde el año ‘66. Pero, sin embargo, esta política desarrollista era mas radicalizada, también por presión de las masas, porque era un gobierno que tenía fuertísimo arraigo popular, y la Unidad Popular difunde una idea que es la idea de la transición pacífica al socialismo que se pasó a conocer como la “vía chilena”.

La Unidad Popular enmarcaba esto sobre una serie de reformas democráticas en un régimen donde se mantenía la predominancia de las relaciones de propiedad privada en un país capitalista. La paradoja es que justamente para lograr esto, el gobierno con fuerte peso popular, formado por muchos dirigentes de arraigo popular, necesitaba frenar la movilización que estas medidas habían generado entre su base social, para no ahuyentar al sector de la burguesía, supuestamente aliada de la revolución. Sin embargo lo cierto es que la burguesía, casi en su totalidad, desde el primer día de gobierno de Allende estuvo en la oposición junto a la derecha. Incluso hace unos años se han desclasificado archivos de la CIA donde se muestra que ya Henry Kissinger y la CIA desde el año ‘70 están pensando cómo tirar al gobierno de Allende.

Desde ahí se piensa a largo plazo una salida golpista. Si el gobierno de la Unidad Popular no era un gobierno que se planteaba ir más allá del capitalismo ¿por qué genera este encono y esta resistencia a la burguesía? Porque no era el gobierno que la burguesía quería. Aunque no se proponía hacer cambios revolucionarios, la burguesía no lo consideraba como un gobierno propio y se podría decir de alguna manera que lo veía como el mal menor, ya que veía que en ese momento no podía haber un gobierno con personajes más típicos de la política burguesa, como podía ser la Democracia Cristiana. Necesitaban un gobierno con un personal político distinto, donde había muchos dirigentes sindicales que tenían mucho prestigio pero que sin embargo todos estos dirigentes, con Allende a la cabeza, planteaban colaborar con sectores de la burguesía y no ir más allá de los marcos del capitalismo sino colaborar para hacer de Chile un país independiente y sacarlo del atraso.

¿Qué análisis se puede hacer al respecto de los cordones industriales en Chile?

Los cordones surgen en octubre del ’72, incluso un poquito antes pero menciono esta fecha, octubre del 72, porque ahí, casi un año antes de que se produzca el golpe, es cuando se va acelerando todo y la burguesía pasa a la ofensiva y la clave de la burguesía es apostar al golpe. En el año 72 un grupo de organizaciones patronales, principalmente la corporación del transporte financiados por la CIA, toman una falsa excusa de que el gobierno quería nacionalizar el transporte, algo que no era así, y lanzan un lock-out patronal de la rama del transporte y se suman en solidaridad sectores de la clase media, comerciantes y sectores afines a la derecha. Sin embargo los trabajadores enfrentan activamente este paro patronal porque lo veían como un ataque a lo que ellos veían como su gobierno. Entonces los trabajadores organizan los cordones industriales, que eran organizaciones de base que agrupaban territorialmente a varias empresas, junto con pobladores, en Chile se llama así a los barrios más pobres habitados por desocupados, trabajadores agrícolas, etc. Eran organizaciones muy democráticas.

Por medio de los cordones industriales los obreros logran quebrar este paro patronal y organizan por su propia cuenta el transporte y boicotean este paro. Por ejemplo es impresionante ver las imágenes de “La Batalla de Chile”, la película de Patricio Guzmán, viendo cómo los trabajadores se organizan para boicotear este paro patronal y levantan a los laburantes para que suban a los camiones y llevarlos a trabajar, requisan la mercadería que llevaban los comerciantes y los empresarios y logran quebrar ese paro y esto es un gran triunfo popular y esto hace que se extiendan los cordones industriales como organismos de democracia directa.

¿Cuáles fueron y son aún las consecuencias de la dictadura militar en Chile en el marco del conjunto de dictaduras que golpearon a América Latina?

El golpe que finalmente ocurrió en septiembre del ’73 buscó terminar con todo esto que veníamos mencionando, terminar con todo este tipo de experiencia y con la posibilidad de que los trabajadores en Chile pudieran darse un gobierno propio, porque los trabajadores antes del golpe empiezan a cuestionar muy directamente a Allende, incluso pocos días antes le mandan una carta a Allende diciéndole “compañero”, con un lenguaje un poco coloquial pero también diciendo “las políticas de usted le están dejando el paso a la derecha”.

Y en los últimos días, justamente, a instancias del Partido Comunista, Allende nombra como ministro de las Fuerzas Armadas, ni más ni menos que al propio Pinochet, que era un general bastante desconocido, bastante de perfil bajo que obviamente después va a ser lo que es. Y bueno, esta confianza a la que buscan llevar el gobierno de Unidad Popular y Allende hacia los militares, un institución que siempre estuvo al servicio de las clases dominantes, termina volviéndose en contra de los trabajadores y precisamente los militares dan el golpe y se produce una de las dictaduras más sangrientas de América Latina, y hoy en día se siguen viendo las consecuencias de esto, primero el propio hecho de que Pinochet murió libre. Incluso los gobiernos después de la dictadura de Pinochet hicieron un pacto de impunidad con los militares que ahora en parte se está quebrando por presión de las masas, porque se está empezando a discutir en Chile también enjuiciar a militares pero donde, por ejemplo, los milicos en Chile se quedan con gran parte de las exportaciones del cobre, tienen senadores vitalicios, Pinochet fue un senador vitalicio, y tienen un peso institucional y político enorme las Fuerzas Armadas.

Además los gobiernos de la concertación, donde está el Partido Socialista al cuál pertenecía Salvador Allende, son partidos que pactan con la derecha y han aplicado en forma “democrática” la continuidad de las políticas neoliberales de Pinochet.

Mientras Allende por un lado era presionado por la derecha que avanzaba y amenazaba con el golpe, y al mismo tiempo la clase obrera respondía, es interesante cómo el gobierno en el medio cedía, pero le cedía ala derecha. Entonces para calmar a la derecha llama a los milicos a integrar al gabinete y sectores del ejército, al mismo tiempo que pasa esto los obreros empiezan a ocupar fábricas. Incluso Allende pone en función una ley que pertenecía a un diputado de la Democracia Cristiana, una ley por medio de la cual se garantizaba el monopolio de las armas por parte del Estado. Allende dice que va a usar esa ley para desarmar a la derecha y a eco de eso los militares lo que hacen es entrar a los sindicatos y desarmar a los trabajadores. Y luego, lamentablemente, viene el golpe a terminar con esta rica experiencia de lucha y organización de la clase obrera.

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados: