logo PTS

Notas Relacionadas

La Libia de Kadafi

PTS

24 de febrero 2011

por C.M. y J.G.

El 1 de septiembre de 1969 el coronel Muammar al-Kadafi encabezó el golpe militar, de tintes nacionalistas, que terminó con la monarquía del rey Idris. Apoyado en el “Libro Verde”, obra que concentra la doctrina de Kadafi, el régimen se encaminó a lo que el líder libio llamó “socialismo”. La ex colonia italiana, un gran productor de petróleo, era, sin embargo, un país profundamente empobrecido con una monarquía obscenamente rica.
Este trasfondo social hizo que el golpe tuviera casi nula resistencia.

Durante la primera década, Kadafi pasó a la órbita del Estado la producción petrolera y aumentó las ganancias generadas por el crudo. De esta forma, aumentó el gasto en programas sociales, especialmente en salud y viviendas populares.

Durante la segunda década, el régimen puso restricciones a las empresas privadas y bancos, y fomentó una relativa distribución de tierras en la región al oeste de Trípoli, la capital.

Esta política de gasto social, luego de décadas de absoluta pobreza, no fue distribuida equitativamente entre las regiones. Así, se profundizaron antiguas divisiones tribales (que Kadafi utilizó mediante alianzas y pactos), sobre las que se apoyan divisiones políticas y regionales, como sucede en el Este del país, que fue históricamente postergado y deliberadamente empobrecido por Kadafi y hoy es el centro de la oposición al régimen.

Oriente rebelde

La antigua región de Cirenaica (Libia oriental, donde está Bengazi) está enfrentada históricamente a Tripolitania (considerado el feudo de Kadafi, hoy Trípoli). Durante gran parte del dominio colonial, Italia mantuvo el control de ambas regiones por separado.

El este fue el hogar del “gran héroe” de la independencia de Libia, Omar el Muktar, y del Rey Idris, que gobernó el país desde la independencia en 1951 hasta el golpe de Kadafi. Desde el golpe, la región fue marginada económica y políticamente, y el poder político se ha concentrado en el occidente, alrededor de Trípoli. Estas divisiones aun siguen vivas en la población e incluso en el Ejército (han provocado crisis y hasta atentados contra Kadafi). Además de estas dos regiones, la Libia actual se basó también en la región desértica del sur, Fezzan, donde actualmente vive solo el 10% de la población, frente al 60% de la antigua Tripolitania y el 30% de la Cirenaica.

De la “Tercera teoría universal” al giro neoliberal

El “Libro Verde” de Kadafi se declaraba alternativo al comunismo y el capitalismo a favor de una “Tercera Teoría Universal”: la vuelta al Islam en los planos político y económico, doctrina que mantuvo durante las primeras décadas.

A finales de la década de 1980, y con la población alineada detrás de Kadafi después del bombardeo de EE.UU. en 1986 (ver recuadro), el régimen libio comenzó a aplicar recetas neoliberales: privatizaciones, apertura de la economía y una reforma de la agricultura y la industria.
Como culminación de este proceso, en 1988 se abolieron las cuotas de importaciones y exportaciones.

Una de las principales figuras de estas reformas neoliberales fue Shokri Ghanem, el representante de la poderosa Corporación Nacional del Petróleo, que aceleró las reformas buscando mayores inversiones para el sector petrolero mediante los “Acuerdos de Exploración y Producción de Cooperación” con compañías imperialistas. Uno de los grandes aliados de Ghanem será uno de los hijos de Kadafi, Seif al-Islam, formado en Londres y partidario de las reformas económicas y políticas.

Las consecuencias sociales de estas reformas, como un 30% de desocupación y 40% de pobreza (con el aditamento de las divisiones tribales y políticas), alimentaron la oposición al régimen, que hoy luego de varias décadas estalló en revuelta.

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados: