logo PTS

Notas relacionadas

Juan Iñigo Carrera

PTS

4 de diciembre 2008

[...] es obvio que los monopolios existen. [Pero] ¿cómo se explica esa forma que tiene el mercado? [...] ¿Qué hace la economía neoclásica? Toma las apariencias del mercado y explica sobre la base de éstas las diferencias en las capacidades de acumulación de los capitales [...] hay que proceder al revés: tiene que seguir desarrollando la forma concreta que toma la unidad del proceso de metabolismo social, esa forma concreta, sintética, es el proceso de formación de la tasa general de ganancia, en un proceso en el cual el capital se centraliza y lo que tiene que explicar es por qué existen capitales que tienen, [...] una tasa de ganancia más alta, [...]. Y lo que no puede hacer es explicar eso por las apariencias del mercado, en las formas de la competencia. Es al revés: uno tiene que explicar, por las leyes de la acumulación de capital, por qué la competencia tiene esta forma particular. Entonces, en ese sentido, la teoría del capital monopolista hace abstracción de esta cuestión. [...]

El único planteo con explicación de qué es el capital monopolista -que Lenin no cuestiona- es que en el desarrollo de los monopolios desapareció la determinación objetiva del valor, no existe más esa determinación (y) ahora los precios dependen de la voluntad del monopolista. [...] Pero, ¿qué es eso que se llama monopolio? Es un capital normal, que tiene el grado de concentración normal para poner en funcionamiento la productividad del trabajo que corresponde a la determinación de la tasa general de ganancia. Esto es lo que uno tiene que plantear. [...]

Respecto del imperialismo […] Yo no modificaría una sola palabra de la frase final del Manifiesto. Básicamente, la teoría del imperialismo [...], antepone dos cosas: la apariencia de las formas nacionales como si eso fuera el contenido de la unidad del proceso de la acumulación de capital. Estos países no son iguales a los otros porque éstos no les permiten serlo. Y, a mi entender, la discusión respecto de las diferencias nacionales es una discusión que está en el eje. [...] Lo que uno tiene que mirar, entonces, es que tiene que partir de la unidad mundial [y de ahí] explicar por qué hay distintos procesos nacionales, qué potencialidades encierra cada clase obrera, cada fragmento nacional de la clase obrera, por qué esos fragmentos nacionales se enfrentan en relaciones antagónicas, por qué establecen relaciones de solidaridad con sus fragmentos nacionales de la clase capitalista y se enfrentan a lo que vos planteabas como los procesos bélicos, donde hay una relación de solidaridad entre clase capitalista y clase obrera en el ámbito nacional, contra clase capitalista y clase obrera de otro ámbito nacional. [...] esto es uno de los problemas que tienen que ponerse en discusión respecto de la organización de la acción política de la clase obrera. [...]

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados: