logo PTS

Según Marx...

Nota II – Otras formas de plusvalía absoluta

Jornada laboral, ritmos de trabajo y plusvalía

18 de mayo 2006

En esta columna hemos explicado que la ganancia capitalista tiene su origen en la apropiación gratuita del trabajo excedente producido por los obreros. También vimos que uno de los mecanismos para aumentar la explotación de los trabajadores es la extensión de la jornada laboral, a lo que Marx definió como plusvalía absoluta. Mostramos el caso de la empresa PepsiCo Snacks, donde los trabajadores, para alcanzar un salario similar al que cobraban antes de la devaluación del 2002 y a la posterior inflación, obligatoriamente tienen que hacer horas extras los fines de semana.
Es decir que PepsiCo, hoy día paga por una jornada laboral extendida, salarios similares a los que hace seis años pagaba por una jornada normal de trabajo. Es evidente que al pagar por doce horas lo que antes pagaba por ocho, la patronal se está apropiando de una cantidad mayor de trabajo excedente de los obreros.
Esta modalidad no es exclusiva de esta empresa. Veamos como nos explica un trabajador de otra importante alimenticia su negativa a trabajar más horas: “Yo me niego a hacer horas extras, ya que para mi hacer horas extras sería para darme algún gusto extra, no para cobrar por doce horas lo que tendrían que pagarme por ocho.”1 Las estadísticas muestran que gran parte del crecimiento de la producción de los últimos años está basado en la prolongación de la jornada laboral, es decir, en un aumento de la cantidad de horas trabajadas por los obreros ya ocupados, jugando la creación de nuevo empleo un lugar secundario.
Pero como ya vimos, la extensión de la jornada laboral tiene límites, no se puede alargar de forma indefinida. Aún así, los capitalistas también pueden incrementar la plusvalía absoluta aumentando la intensidad del trabajo. Siguiendo con el ejemplo que venimos utilizando, veremos que PepsiCo también apela a esta modalidad, como denuncian los trabajadores de esa fábrica: “antes en un minuto se producían 40 paquetitos, y ahora salen 120 en el mismo tiempo, y estamos hablando de las mismas máquinas”2 . Esto último es importante remarcarlo, ya que nos estamos refiriendo precisamente al aumento de los ritmos de trabajo sin que sea necesario incorporar maquinaria con tecnología superior. Este aumento en la producción deviene de un desgaste mayor de la fuerza de trabajo, de un esfuerzo mayor que debe realizar el obrero. La jornada de trabajo se vuelve más intensa y de esta manera se incrementa el tiempo de trabajo excedente. Este mayor esfuerzo impuesto a los trabajadores es otra forma de plusvalía absoluta.
Otra modalidad extendida de baja directa del costo laboral, consiste en la contratación de mano de obra bajo condiciones precarias, flexibles, de bajas remuneraciones y puesta a realizar trabajos riesgosos. Esta modalidad, además de imponer jornadas extenuantes de trabajo y bajos salarios, permite al mismo tiempo un ahorro en el pago del salario indirecto, como jubilación, obra social, vacaciones, aguinaldo, etc.3 Aquí podemos recurrir nuevamente a nuestros ya viejos conocidos de PepsiCo, que mantiene un plantel de trabajadores contratados que suman el 50 por ciento del personal total de la planta fabril.
En el caso de esta empresa multinacional, vemos entonces que recurre a los más variados mecanismos para aumentar la explotación de sus trabajadores, a través de un aumento de la plusvalía absoluta. De esta manera, mientras que el crecimiento mundial del grupo PepsiCo ha sido del 7% en el primer trimestre de este año, “hubo mejoras de dos dígitos en China, Argentina, India y Venezuela”4 , donde el crecimiento llega a niveles del 16%.
Todas estas formas que hemos visto hasta aquí son distintas vías que equivalen a extender de un modo u otro la jornada laboral. No obstante también existe otro mecanismo, fundamental para los capitalistas en su búsqueda de aumentar la apropiación de trabajo excedente y que se conoce como plusvalía relativa, cuestión que explicaremos en una próxima nota de esta serie.

1 Testimonio de un trabajador de Terrabusi.
2 Catalina Balaguer, Delegada congresal del STIA por la lista Celeste y Blanca.
3 A modo de ejemplo, tengamos en cuenta que en la Argentina el trabajo en negro alcanza el 40% del total de la fuerza laboral ocupada, y entre los trabajadores registrados, un gran porcentaje se encuentra ocupado bajo contratos temporarios, empresas tercerizadas, etc.4 El Cronista Comercial, 08-05-06.

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados: