logo PTS

Notas Relacionadas

HUGO AZCURRA: “Este dominio imperial de los Estados Unidos comienza a pasar a la historia”

Voy a compartir con ustedes algunos interrogantes que esta crisis, (que superficialmente, se parece bastante a la de los años ’30) a mí me han suscitado. No desde ahora que se desencadenó, sino ya desde el año pasado. […] Hay diferentes líneas interpretativas. Yo voy a mencionar dos que pueden ser, sino el resumen, algo así como lo más común en cuanto a encarar la comprensión de este fenómeno.

PTS

2 de octubre 2008

[…] Voy a compartir con ustedes algunos interrogantes que esta crisis, (que superficialmente, se parece bastante a la de los años ’30) a mí me han suscitado. No desde ahora que se desencadenó, sino ya desde el año pasado. […] Hay diferentes líneas interpretativas. Yo voy a mencionar dos que pueden ser, sino el resumen, algo así como lo más común en cuanto a encarar la comprensión de este fenómeno. […] Una primera línea de interpretación apunta a señalar (como también ya se hiciera en los años ’30) que pasar del fenómeno inmediato a las causas más sólidas y más profundas, implica salirse de las formas de circulación del capital y la mercancía, para ir al nivel de precios de producción y encontrar en él, el fundamento explicativo (sobre todo en la inmensa capacidad de producción del sistema capitalista norteamericano y en general de los países de mayor desarrollo). Esto sería el punto clave o central señalando que este estallido de la crisis no respondería sino a una nueva y revivida forma de sobreproduccion del capital. […] Hay otra línea que apela, sin desdeñar para nada los análisis de los maestros del pensamiento marxista, hace un reprocesamiento desde las aportaciones de Kalecki y de Sraffa. Tomando en consideración el concepto de excedente, los precios de producción y tratando de hacer una aplicación explicativa de este fenómeno de crisis en los Estados Unidos. […] señala que en realidad, no hay en lo inmediato cifras que avalen una supuesta situación de sobreproducción en los Estados Unidos. Y que hay que establecer una línea entre el crecimiento permanente su producción (liderada por la demanda), con un persistente sistema de crédito al consumo que, llevado a su clímax a través de las desregulaciones en el sistema financiero, toma cierta autonomía. Dos líneas interpretativas. Esta segunda línea me parece muy sugestiva.

[…] No fue lo mismo el desarrollo del capitalismo inglés que el del capitalismo alemán que el desarrollo del capitalismo en los Estados Unidos. Todos caminos capitalistas, pero con formas histórico concretas diferentes. Entonces, esto me lleva a mí a plantearme si no podemos estar también frente a una particularidad muy específica de un capitalismo financiero. Es en los Estados Unidos donde esta particularidad se afincaría en el avance descomunal de las desregulaciones […] Esto no quiere decir, que por ejemplo Europa y Japón, no presenten cosas parecidas. Pero no han llegado a los extremos de libertinaje y hasta niveles delincuenciales que ha alcanzado en los Estados Unidos. […]

Este dominio imperial, omnívoro, de los Estados Unidos, parece que comienza a pasar a la historia. Ahora la burguesía norteamericana tendrá que sentarse con el resto de las burguesías europeas, japonesas, creo que también los chinos y Rusia, a redefinir nuevas relaciones de juego a nivel internacional. En eso estará en entredicho también, el Fondo Monetario Internacional, su papel, su función, la Organización Mundial del Comercio, políticas proteccionistas o liberales otra vez en juego. Estados Unidos tendrá que necesariamente dejar su prepotencia, su arrogancia imperial y entrar en la mesa de negociación. Otra cosa que me parece interesante es la salida de la gran depresión de los años ’30 no fue gracias a la intervención del Estado, sino que a través de una gran guerra mundial. Ahora, el capital financiero tendrá que arreglarla sin la mediación de una gran guerra mundial. Y ¿cómo se qué no va haber una gran guerra mundial? Aún en el hito de su declinación histórica, no política, el imperio americano hoy tiene la suficiente fuerza militar como para no ser empatado. Esta crisis y el sentarse a la negociación futura, puede dar una oportunidad de que Europa y que Japón empiecen sí a armarse. No es posible que se dé ahora, es probable, no seguro, que se dé en el futuro.

Una última reflexión que quiero compartir con ustedes. El sistema capitalista a largo plazo, en su hilo estructural, no saldrá sin costo. Por supuesto, que no me refiero al costo de la quiebra de los bancos, […] sino al costo en términos institucionales e históricos. Después de la gran crisis de los años ’30 la legitimación de la intervención económica fue algo que a la burguesía le vino de perilla. Significó qué los caudales públicos se pusieran a disposición para la reconstrucción del capitalismo, tanto europeo como japonés. Pero a partir de los años 74/75, aparece una furiosa ofensiva de las propias burguesías dominantes contra la intervención del Estado. A nivel de la economía apareció toda una literatura antikeynesiana, el fracaso de la intervención del Estado […] ¿Cuál será el costo en términos históricos institucionales que tendrá que pagar el capitalismo como sistema hoy? ¿Será la limitación del capitalismo financiero tipo “casino”? ¿Será una mayor intervención del Estado no solo como un factor demandante más y estabilizador de la economía, sino establecer condiciones claras de limitación, de coacción, sobre el capitalismo “casino”? […] dentro de toda esta estructura de crisis, pareciera ser que las formas también de superación de esta propia sociedad capitalista están dentro de la propia sociedad capitalista. El Estado podría ser y constituirse en una etapa, en una instancia en el que muestren como las fuerzas productivas del propio capitalismo se vuelven cada vez más sociales, pero ya no soportan más la cáscara capitalista.

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados:

IPS

/   

Debates

/   

Economía

/   

Internacional