logo PTS

Debates

Exitosas jornadas de la Catedra libre Karl Marx

A 40 años del Cordobazo: debates, historia y actualidad

El 15 de mayo finalizó exitosamente una nueva edición de la Cátedra libre Karl Marx dedicada a las Jornadas en conmemoración de los 40 años del Cordobazo. A lo largo de 3 jornadas más de 500 personas pasaron por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

PTS

21 de mayo 2009

El 15 de mayo finalizó exitosamente una nueva edición de la Cátedra libre Karl Marx dedicada a las Jornadas en conmemoración de los 40 años del Cordobazo. A lo largo de 3 jornadas más de 500 personas pasaron por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

Un elemento sustancial fue la participación de importantes historiadores como Mónica Gordillo y Pablo Pozzi, y de compañeros que jugaron un rol destacado en los años ‘70. En esta crónica intentaremos dar cuenta de algunos de los principales debates. Próximamente estas jornadas podrán verse completas en Internet.

Tradición obrera y lucha de estrategias

La primera de estas jornadas contó con la participación de Pablo Pozzi, autor de Los setentistas y de Facundo Aguirre, coautor de Insurgencia obrera en la Argentina, reeditado por el IPS Karl Marx.

Uno de los ejes que cruzó esta primera conferencia estuvo centrado en la relación entre las tradiciones combativas que se continúan a través del tiempo en el movimiento obrero y las estrategias de las corrientes que intervinieron en el proceso de los ’’70.

Pablo Pozzi reseñó algunas de esas tradiciones que se remontan a las primeras organizaciones de la clase trabajadora de fines del siglo XIX. Tradiciones que se mantuvieron en la conciencia de los trabajadores más allá de las derrotas sufridas y que fueron utilizadas por Perón y el peronismo como un factor para cimentar su fortaleza. Esas tradiciones izquierdistas fueron un factor central en los ‘70. Pero para poder entenderlas y actuar sobre las mismas es necesario conocer profundamente la realidad del movimiento obrero.

Facundo Aguirre marcó que esto podía llevar a dejar de lado las estrategias que desarrollaron las corrientes políticas de izquierda durante este período revolucionario. Planteó que había que animarse a pensar los ‘70 como un campo de lucha de estrategias políticas ya que los límites del accionar de estas corrientes habían sido parte de la imposibilidad de la clase trabajadora de superar a su dirección histórica, el peronismo.

Una parte importante de la izquierda sostuvo que el peronismo podía jugar un papel revolucionario. Otra parte se negó a desarrollar las tendencias a la autoorganización que se daban en las masas en este período, elemento éste que tendió a expresarse más claramente durante las coordinadoras surgidas al calor de la pelea contra el plan Rodrigo.

Peronismo y clase obrera en los ’70

Este eje de debate fue retomado por Mónica Gordillo, Gustavo Guevara y Christian Castillo el jueves 14. La autora de Córdoba Rebelde definió al período abierto pos-cordobazo como un “ciclo de protesta” marcado por el desarrollo y la difusión creciente de la acción colectiva, planteando que el mismo se dio en el marco de una identificación mayoritaria de los trabajadores con el peronismo. Señaló además que, por lo tanto, las luchas que se dan en este momento, incluidas las más radicalizadas, no están basadas en una ideología “revolucionaria” o “socialista”, sino que fueron una respuesta política a la dictadura de Onganía que limitaba los derechos democráticos del conjunto de la población y, en el caso de los trabajadores, esto se combinó con una respuesta a los intentos de las grandes empresas de reestructurar la producción en función de la crisis del patrón de acumulación que se empezaba a abrir.

Por su parte Castillo, dirigente del PTS y director de la revista Lucha de Clases, señaló que, a lo largo de los años que van del Cordobazo al golpe militar se desarrolla un proceso donde las acciones de los trabajadores y el pueblo tienden a cuestionar el poder político dominante. La conciencia se desarrolla a partir de esa radicalidad en las acciones y luchas. Es en ese marco que la clase trabajadora va chocando crecientemente con el peronismo en el poder después del 73’. A lo largo del período crecientemente sectores de obreras van avanzando en un cuestionamiento al orden capitalista.

El Cordobazo y las etapas de los ’70

Gustavo Guevara realizó un análisis donde puso como elementos previos al Cordobazo grandes luchas en América Latina, como el Bogotazo de 1948, la lucha de Santo Domingo en 1965 y las movilizaciones estudiantiles de 1968 en México.

Fue parte del debate la cuestión de si se podía haber roto la hegemonía del peronismo en el movimiento obrero en esta etapa de la vida nacional. Para Gordillo este fenómeno estuvo lejos de haberse dado. Castillo planteó dos momentos durante este período en el cuál la acción de las masas tendía a cuestionar más abiertamente el orden capitalista y al peronismo como uno de sus baluartes. El período que se abre en mayo del ’69 y que se extiende hasta 1972, que está signado por acciones de masas como el Viborazo y otros levantamientos locales es uno de ellos. El segundo se desarrolla más abiertamente en junio y julio del ‘75, cuando se dan las masivas movilizaciones contra el plan Rodrigo que terminan con la caída de éste y del “Brujo” López Rega.

Las alternativas al peronismo

Tanto en las dos primeras conferencias como en la tercera hay un eje común que es el que cruzó a la década del ‘70: la necesidad de estructurar una alternativa al peronismo. Castillo señaló que los sectores más avanzados del movimiento obrero, como el caso de SiTraC-SiTraM en los años ‘70, no habían tenido una política para atraerse la simpatía de los sectores de base del movimiento obrero peronista. La identidad mayoritaria del peronismo era un dato de la realidad en la clase trabajadora en este momento, pero la situación de conjunto empujaba a choques entre el peronismo en el poder y el movimiento obrero y la juventud radicalizada que tendía a enfrentarlo.

Las experiencias relatadas por Susana Fiorito, colaboradora de SiTraC-SiTraM en los ‘70, el “Coco” Luna, protagonista del proceso clasista en la Fiat y luego integrante del Sindicato de Luz y Fuerza junto a Tosco y Juan Villa, Secretario general del Sindicato de Perkins en 1975-76, fueron ilustrativas del proceso de radicalización que se vivía. Los trabajadores a partir de su propia experiencia tendían a cuestionar el poder capitalista dentro de la fábrica. Al mismo tiempo empezaban a visualizar que era necesario no sólo luchar en el terreno de lo sindical sino también en el de la política. La necesidad de superar al peronismo se ponía de manifiesto. Esto implicó un debate sobre la figura de Agustín Tosco que fue planteado por el compañero de Iveco presente parte del panel de disertantes.

Este señaló que, pese a la enorme importancia del dirigente de Luz y Fuerza en los ‘70, no se propuso ser una alternativa al peronismo en la escena política nacional. Un ejemplo fue la negativa a ser parte de una fórmula de oposición a Perón en las elecciones de 1973. Esto impidió el desarrollo de un polo nacional alternativo que pudiera servir de orientación a las grandes masas obreras durante la crisis de julio del 75, cuando los trabajadores enfrentaban abiertamente a Isabel Perón.

Las tareas en el movimiento obrero hoy

Las distintas conferencias estuvieron cruzadas por el debate sobre cómo actuar hoy. El movimiento obrero viene de una importante derrota en los últimos 35 años, desde la dictadura de Videla. Esa derrota significó que muchas de las tradiciones que existieron en los ‘70 fueran borradas de su conciencia.

Hay la clase trabajadora debe iniciar sus luchas sin el caudal de la experiencia de las generaciones que la precedieron. Pero al mismo tiempo la crisis capitalista la empujará a luchas decisivas donde estará en juego su capacidad de dar una salida propia. El caso de los trabajadores de Iveco que vienen peleando por el reparto de las horas de trabajo para evitar caer en la desocupación es un ejemplo a tomar.

Poder debatir en profundidad el Cordobazo y los ‘70 es parte de esta tarea estratégica hoy. La educación de nuevas generaciones de jóvenes y trabajadores en las lecciones del ascenso de la lucha de clase más importante que tuvo nuestro país es parte del cemento que necesitaremos cuando se den nuevos y mayores combates de la clase obrera al calor de la crisis capitalista mundial.

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados: